Revista Ciencia

Charla virtual con estudiantes de primaria en Córdoba

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Ayer, viernes 18 de marzo de 2011, tuve un día bastante completo. Aparte de reuniones varias sobre temas de trabajos astrofísicos bastante interesantes, enviar a una revista con arbitraje el artículo científico sobre el análisis en radio de la galaxia NGC 5253, y el ayudar en unas observaciones remotas en el interferómetro ATCA desde la sala de control del ATNF en Sydney, al final de la tarde y mientras finalizaba dichas observaciones tuve una pequeña entrevista vía skype con un grupo de estudiantes de primaria de Córdoba. En concreto, estuve charlando con los alumnos de la clase de 2A del colegio Los Califas, quienes tienen unas edades de 7 y 8 años. La iniciativa surgió de mi amigo y colega José Alejandro Pérez, miembro de la Agrupación Astronómica de Córdoba (AAC), profesor en dicho colegio, y a quien conozco desde que tenía 12 años y me iniciaba en las técnicas observacionales que daba la AAC. Al parecer, durante una clase surgió la pregunta de por qué la gente que estaba en Australia no se caía al espacio. José Alejandro aprovechó para apuntar que tenía un amigo en Sydney y que, siendo astrónomo, podría responder a esa pregunta. Me pidió entonces que si podía responderle por mail a algunas preguntas de los chavales, y yo le contesté que mejor que eso, que por qué no charlaba con ellos por skype. Y eso hicimos.
A continuación, intento reproducir lo mejor posible las preguntas que me hicieron los estudiantes de primaria del colegio Los Califas y mis respuestas. Obviamente... ¡difícil de responder a algunas de ellas a chicos de 7 años! Así que nadie me venga con que algo no es completamente así: hay que ajustar los conocimientos a la edad de los estudiantes, ¿verdad?
- PREGUNTA: ¿Estás boca abajo? ¿Por qué no os caéis al espacio desde Australia? (Ésta fue la pregunta inicial. No me pude resistir y giré el portátil para que me viesen boca abajo por la cámara, pero obviamente todos se rieron y entendieron la broma.)
Desde Australia no nos caemos hacia el espacio, pero sí nos caemos hacia el centro de la Tierra. Es la fuerza de la gravedad de la Tierra, que tiende a atraer a todos nosotros y los objetos de su superficie hace el centro del planeta. Vamos a hacer un experimento, ¿veis este boli? ¿Qué pasa si lo suelto? (risas, comentarios "se cae", etc, realizo experimento varias veces. Afortunadamente el boli no lastima en absoluto mi teclado...). Vosotros mismos podéis realizar el mismo experimento en Córdoba, y ocurre lo mismo: el boli cae hacia el centro de la Tierra por la fuerza de la gravedad. Como la Tierra es tan grande para nosotros no nos damos cuenta de que la superfice está curvada, pero desde cualquier punto de la superficie terrestre, sea en Córdoba, Sídney, Buenos Aires o el Polo Norte, todos los cuerpos tienden a caer hacia el centro de la Tierra, y por eso no nos caemos al espacio. Arriba siempre está en dirección opuesta al centro de la Tierra.
En ese momento, tuve que comprobar una cosa de la observación que estaba haciendo y pedir me disculparan unos segundos. Al volver, la pregunta era inevitable
- ¿Qué estás observando?
Estoy observando una galaxia usando unas antenas muy grandes que tenemos en Australia. ¿Sabéis lo que es una galaxia? (risas, comentarios por lo bajo, insisto en que algún valiente conteste, Millones de estrellas juntas me dicen.) En efecto, una galaxia es una colección de miles de millones de estrellas, nosotros vivimos en la galaxia de la Vía Láctea, pero hay billones, trillones de galaxias en el Universo. Lo que estoy observando ahora es el gas que tiene una galaxia en particular, que parece un poco rara y queremos saber qué le ha pasado.
Aquí José Alejandro intervino y dijo que, por grupos, me harían algunas preguntas que tenían preparadas. Mientras tanto, aproveché para decir que, mientras eran las 9 y media de la mañana en Córdoba, eran las 7 y media de la tarde en Sídney, y que era ya de noche y estaba lloviendo mucho hoy.
- Pregunta de Leticia: ¿puede un meteorito chocar con la Tierra?
¿Tú qué crees? (Risas) Claro que sí, todos los días caen muchísimos meteoritos en la Tierra, de hecho se llaman meteoritos a las piedras que hay en el Sistema Solar y chocan con la Tierra. ¿Sabéis lo que se ve en el cielo cuando entra una de estas piedras? (risas, comentarios) ¡Una estrella fugaz! Pero la mayoría de las estrellas fugaces que veis en verdad vienen de granos de polvo que se desintegran en la atmósfera, que nos protege de esos impactos. Pero en otros lugares sin atmósfera, como la Luna, hay muchos cráteres por los meteoritos que chocan en su superficie.
- Preguntas de Lucía, Gema, Sofía: ¿por qué giramos? ¿cuántos planetas hay?
(Suspiro, ¿cómo explicar cómo giramos a una niña de 7 años?). Todo lo que existe en el Universo está en movimiento continuamente. No existe nada en reposo. Un ejemplo: ¿vosotras os estás moviendo ahora? (respuesta algo cortada... no, dicen). Bueno, eso os parece, porque estáis quietas sobre la superficie de la Tierra. ¡Pero justo me habéis preguntado por qué giramos! ¡Estáis sobre la Tierra, por eso aunque os parezca que el colegio está quieto, está girando con la Tierra. Y la Tierra a la vez se mueve alrededor del Sol. Precisamente porque todo está en movimiento, que es una consecuencia de las Leyes de la Naturaleza, la Tierra también gira sobre sí misma. ¡Y lo mismo hacen el resto de planetas, el Sol, satélites y la Luna! ¿Sabéis cuánto tarda la Luna en girar? Efectivamente, 28 días, que es lo mismo que tarda en darle una vuelta a la Tierra. ¡Por eso siempre vemos la misma cara!
Por otro lado, nuestro Sistema Solar tiene 8 planetas grandes y otras muchas cosas. ¡Pero los astrónomos estamos descubriendo muchísimos planetas alrededor de otras estrellas. ¡A fecha de 11 de marzo de 2011, tenemos detectados 538 planetas alrededor de otras estrellas! Creemos que pueden existir más de mil millones de planetas sólo en nuestra Galaxia.
- Pregunta de Javier y Francisco y Nacho: ¿Por qué flota la Tierra?
¿Recordáis cuando hicimos el experimento del bolígrafo, que cae hacia el centro de la Tierra tanto en Córdoba como en Sídney? ¡Lo mismo le pasa a la Tierra con el Sol! La fuerza de gravedad del Sol es muy grande, y hace que el resto de los planetas caigan hacia él, y por eso flotamos en el espacio. Flotar, en realidad, no es un término correcto para los planetas y las estrellas, puesto que no hay un "arriba" y "abajo" definido, además, no existe nada en el espacio en donde "flotar".
- Pregunta de Javier, que no se puede contener: ¿Cuál fue la primera estrella?
Para nosotros, la primera estrella es el Sol, dado que es la más importante para la vida, la estrella del Sistema Solar. Si me preguntas cuándo nació la primera estrella te diré que ocurrió hace mucho, mucho tiempo, digamos que hace 13,000 millones de años. Pero esa estrella, en realidad, esas estrellas porque nacieron muchas a la vez, eran muy distintas al Sol, eran enormes y muy calientes y murieron rápido. De las cenizas de esas estrellas y de otras muchas estrellas que nacieron y murieron después nació el Sol hace unos 5,000 millones de años.
- Pregunta de Paula, Zaira: ¿Cómo mueren las estrellas?
Ésa es una pregunta muy interesante. No todas las estrellas mueren igual, pero básicamente lo hacen de dos formas, dependiendo de cómo de grande (masiva) sea la estrella. El Sol, por ejemplo, es una estrella pequeña, y morirá dentro de unos 4,500 - 5,000 millones de años expandiéndose y liberando su atmósfera al espacio (nebulosa planetaria). Pero las estrellas masivas, que son muy calientes y pasan muchas cosas a gran energía en su interior, viven muy rápido y mueren explotando, en una explosión muy fuerte que se llama explosión de supernova, ¿os suena el nombre? (Síiiii, dicen algunos).
- Última pregunta antes de irse a otra clase, ésta es de Cristina: ¿Es la climatología de Sydney la misma que en Córdoba?
Ummmm... diría que es parecida en algunas cosas, pero no en otras. No hace tanto calor en verano (eso mataría a los australianos, se quejaban de días donde tuvimos 35-38 ºC de máxima) y algo de menos frío en invierno, además llueve un poco más. Pero en cierta forma el clima de la costa sudeste de Australia recuerda mucho al clima Mediterráneo. Pero Australia es muy grande, tanto que toda Europa cabría dentro de ella. Muchas veces cuando escucháis en la tele que algo está pasando en Australia sucede muy lejos de Sídney, ¡es como si estáis en Córdoba y pasa algo en París o en Moscú! Y por eso Australia también tiene muchos climas.
Con eso, me despedí de José Alejandro y de sus alumnos, además de saludar a algunos profesores y a la Jefa de Estudios del colegio. A la vez, ya había terminado mis observaciones, así que siendo las 8 y cuarto de la noche tocaba irse a casa y relajarse un poco.

Volver a la Portada de Logo Paperblog