![Chorlitejos en migración Chorlitejos en migración](https://m1.paperblog.com/i/533/5336239/chorlitejos-migracion-L-yKryfo.jpeg)
Este pequeño limícola ha sido declarada ave del año por la Sociedad Española de Ornitología. Las aves que pasan por la cornisa cantábrica son las que se reproducen en Europa Occidental, entre Francia y Dinamarca, en total unas 2.000 parejas, entre un 5 y un 10% de las que crían en Europa. Provienen de sus lugares de invernada en el sur de la Península Ibérica y el Norte de África.
![Chorlitejos en migración Chorlitejos en migración](https://m1.paperblog.com/i/533/5336239/chorlitejos-migracion-L-mmyJl8.jpeg)
![Chorlitejos en migración Chorlitejos en migración](https://m1.paperblog.com/i/533/5336239/chorlitejos-migracion-L-AtxJgF.jpeg)
En este viaje, que puede ser de hasta unos 3.000 km, los chorlitejos necesitan hacer pequeñas paradas para repostar energías, alimentándose de pequeños invertebrados que capturan visualmente. En los estuarios disponen de una buena variedad de recursos, por ejemplo pude ver como uno de los chorlitejos capturaba una angula, sin duda una exquisitez.
![Chorlitejos en migración Chorlitejos en migración](https://m1.paperblog.com/i/533/5336239/chorlitejos-migracion-L-q8tBke.jpeg)
El chorlitejo patinegro está en regresión en toda Europa, especialmente por el deterioro de sus zonas de cría e invernada. Durante las migraciones es muy importante para ellos que en el transcurso de sus paradas puedan descansar y alimentarse debidamente. Si los acosamos y estresamos provocando que se marchen anticipadamente quizá estemos evitando que lleguen a su destino.