![Curruca capirotada y migración Curruca capirotada y migración](https://m1.paperblog.com/i/155/1559199/curruca-capirotada-migracion-L-S4n5XY.jpeg)
La curruca capirotada es una especie muy utilizada en los estudios sobre migraciones de aves, y el análisis de su comportamiento ha permitido llegar a conclusiones muy interesantes. Por ejemplo el alemán Peter Berthold, en un documento de muy recomendable lectura, concluye gracias al estudio de esta especie que la migración tiene una base genética en todos sus aspectos: momento en que se migra, dirección, distancia, etc. Los individuos jóvenes llevarían en su código genético sus características migradoras, que heredarían de sus padres. Así, la capirotada presenta distintos tipos de poblaciones:
- sedentarias, en la cual los individuos no presentan migración. Se da en poblaciones como las de las islas o el sur de la Península Ibérica.
- parcialmente migradoras, en la cual una parte de los individuos migran y otra no, se da por ejemplo en el norte de la Panínsula Ibérica.
- migradoras, en la cual la totalidad de los individuos migran, se da en la mayor parte del área de distribución de la capirotada. Estas poblaciones pueden migrar en distintas direcciones.
![Curruca capirotada y migración Curruca capirotada y migración](https://m1.paperblog.com/i/155/1559199/curruca-capirotada-migracion-L-y4x7ar.jpeg)
En el mapa, la línea de puntos delimita el área de cría de la especie, la zona sombreada es la zona de invernada. M son poblaciones migrantes, P parcialmente migrantes y N sedentarias, y las flechas señalan las direcciones de migración.
Entre las poblaciones del oeste de Europa (se ha comprobado en el sur de Alemania), tradicionalmente migrantes en dirección SO, hacia la Península Ibérica, se ha encontrado que una pequeña parte de los jóvenes (un 10%) migran en dirección oeste, a las islas británicas.
![Curruca capirotada y migración Curruca capirotada y migración](https://m1.paperblog.com/i/155/1559199/curruca-capirotada-migracion-L-81PjGL.jpeg)
Las ventajas de este comportamiento son varias: el área de invernada está más cerca, evitan atravesar la barrera de los Alpes... Como los inviernos en Gran Bretaña son cada vez más suaves por el cambio climático, estas currucas cada vez tienen más probabilidad de sobrevivir y transmitir este comportamiento a sus descendientes.