Revista Educación

Dilemas morales como método para concientizar una inclusión educativa.

Por Jorge Prioretti @priotty

Otro método que nos puede servir para trabajar una educación más inclusiva tratando las diferencias entre nuestros educandos, dadas por cuestiones económicas-sociales, raciales, religiosas, de sexo, interculturales/multiculturales, entre otras, es el Análisis de casos o dilemas morales.

Los análisis de casos nos invitan a pensar, a reflexionar y está relacionado con una enseñanza constructivista. Por otro lado, las dificultades que existen por las diferencias mencionadas entre los educandos pasa por desarrollar el tema de los valores.

Dilemas morales/Análisis de casos

Son narraciones de la vida cotidiana o del entorno social en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema que se expone tiene varias soluciones posibles de acuerdo a los diversos puntos de vistas y que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta correcta obliga a un razonamiento sobre los valores que están en juego y exige una reflexión sobre el grado de importancia que damos a los valores.

El método culmina con el diálogo en grupo en que cada uno de los educandos deberá exponer y justificar su propia opinión y confrontar sus razones con las de los demás. Es esta puesta en común la que permitirá a los educandos argumentar sus ideas, confrontarlas con sus pares y descentrarse de sus propias opiniones, descubriendo que hay otras alternativas igualmente válidas, otras miradas, frente a una situación de la vida escolar y social.

Los dilemas morales, al igual que el seminario socrático ( Aplicación en el aula del Seminario socrático como método que favorece la inclusión educativa), permiten desarrollar la capacidad de diálogo. De esta manera, cada educando encuentra su identidad, debe reconocerse como sí mismo, como otro y en vínculo con los demás, permitiendo explicar su reflexión, encontrar soluciones y el modo pacífico de resolución de controversias, en un clima de respeto y aceptación del pluralismo. En el encuentro con el otro, es donde el educando se percibe como diferente a su semejante, pero igual en su dignidad.

¿Qué narraciones debemos tomar? Las noticias periodísticas, experiencias vividas en nuestro centro educativo y las que podemos encontrar en la web según los valores que queremos trabajar son medios para ir armando nuestro cuadernillo de casos para analizar. Los dilemas inspirados en hechos de la vida cotidiana, o extraídos de las vivencias escolares, son los mejores para plantear a nuestros educandos, porque su cercanía emocional y sentimental, además del conocimiento previo que tienen de estos dilemas por su propia experiencia, les favorece la necesaria "empatía" para involucrarse más en su resolución.

Para no ampliarme de más en el tema te derivo a los siguientes artículos:

  • Los dilemas morales: en el presente artículo se trata el tema de los dilemas morales como recurso para desarrollar la educación en valores. Se presenta una caracterización y clasificación práctica respecto del tema.
  • Dilemas y problemas morales: Como aporte para el desarrollo de planes de aula orientados al desarrollo de la capacidad de resolver problemas, incluimos un ejemplo de secuencia didáctica en formación y ética sobre dilemas y problemas morales.
  • Resolución de Dilemas Morales.

Un ejemplo sencillo de dilema moral que tiene en cuenta la multiculturalidad en los centros educativos puede ser este:

Eres un alumno de 2º de ESO. El curso acaba de comenzar y se ha incorporado un nuevo alumno de Marruecos que permanece aislado del grupo. Sabes que este niño está sufriendo acoso escolar debido a su procedencia. Tus compañeros ridiculizan su acento, su apariencia física, su cultura y su religión. ¿Qué harías? ¿Informarías al profesor? ¿Te acercarías a él intentando integrarlo, sabiendo que podrías ser rechazado por los demás? ¿Hablarías con tus compañeros antes de tomar una decisión? ¿O simplemente no actuarías para evitar sufrir el rechazo de tus compañeros?

Y sobre bulling:

En un Instituto de Secundaria, en 3º de ESO donde los personajes son compañeros de la misma clase, Juan está siendo acosado por Antonio: le quita el bocadillo, el dinero, le insulta, le ridiculiza delante de todos/as los compañeros/as, etc. La situación aún no ha sido detectada por ningún profesor, pero Pedro se ha dado cuenta de que Juan está siendo acosado. Juan duda acerca de qué hacer: si denunciar la situación ante el profesorado o bien seguir callado como sus compañeros por miedo a las posibles represalias. ¿Qué harías tú si fueras Pedro? ¿Qué harías si Juan fuese tu mejor amigo? ¿Y si fuese Antonio tú mejor amigo? ¿Crees que denunciar a Antonio sería la mejor opción? ¿Qué consideras más importante, salvar tu pellejo o el suyo?

También, tenemos el siguiente más desarrollado:

Luis pertenece a un hogar constituido por sus padres y tres hermanos. Tanto el papá como la mamá trabajan duramente para sostener el hogar, sin embargo, los altos costos en la alimentación, vivienda y educación, hace que las condiciones de vida sean bajas. Luis por su parte, se inventó una forma de hacerse a unos "pesitos" de más con los que puede comprar la colación todos los días. Consiste en aprovechar su condición de "pobre" para pedirle plata a los profesores, compañeros y vecinos, sin que sus hermanos y padres se enteren de lo que hace.

Cada día Luis recoge entre tres y cuatro mil pesos y se da el lujo de comer helados y pasteles sin privarse en costos. Al cabo del tiempo los profesores le colaboraban menos y los compañeritos dejaron de ayudarlo, entonces Luis para no caer en sus ingresos, comenzó a visitar otros barrios e incluso, algunos días no iba a clase para irse a los semáforos a pedir dinero. Lo que llamaba la atención de los profesores era que los hermanos de Luis no pedían plata y en una reunión de apoderados el profesor jefe habló con el padre de Luis y le contó el hábito que éste tenía de pedir plata a los profesores y compañeros. El padre de Luis sorprendido, le contó al profesor que a pesar de sus condiciones económicas, nunca los hijos han tenido que salir a pedir dinero para llevar comida a la casa. Por la noche, cuando todos estaban reunidos tomando las onces, el padre de Luis le preguntó si era verdad lo que el profesor le había contado; después de un largo silencio Luis negó todo y su padre, sin darle más trascendencia al asunto cambió de tema y jamás se volvió a mencionar algo sobre el asunto. Por un tiempo Luis dejó de pedir plata, pero pronto volvió a pedir y pedir dinero, sólo que sus necesidades cada vez eran mayores y tenía que dedicarle más tiempo a lo que este consideraba un "trabajo". Cuando cumplió los 18 años, se fue de la casa, sin dar más explicaciones que su deseo de libertad, rentó una pequeña casa en un barrio humilde y se dedicó a pedir plata en los semáforos de ocho de la mañana a seis de la tarde, con unos ingresos entre diez y quince mil pesos diarios, suficiente para vivir sin tanto esfuerzo, según palabras de Luis. Es cuestión de saber vivir de la caridad humana y para eso no hay que estudiar tanto ni trabajar y menos tener que soportar a un jefe dando órdenes. ¿Eso es libertad? ¿Está bien vivir y abusar de la caridad humana? ¿Puede ser considerado un trabajo lo que hace Luis?

  • Temas éticos involucrados
  • Desenlace
  • Comentario
  • Conclusión

Y para primaria podemos consular el siguiente: Dilemas Morales para primaria. Educar Chile

Dilemas morales como método para concientizar una inclusión educativa.

Volver a la Portada de Logo Paperblog