Revista Ciencia

El hombre de las rendijas

Publicado el 22 junio 2016 por Icmat

Thomas Young (Milverton, Somerset, (13 de junio de 1773-Londres, 10 de mayo, 1829) fue un científico británico muy especial. Fue lo que se suele llamar un polímata, un hombre del Renacimiento, capaz de estudiar en profundidad temas muy diversos, como la visión, la naturaleza de la luz, la música y la egitopología, sin olvidar su profesión de médico. Por ejemplo, contribuyó decisivamente a descifrar los jeroglíficos de la piedra de La Rosetta anticipándose a Jean-François Champollion. No es de extrañar que se le dedicara un libro, escrito por Andrew Robinson en 2007, con este sugestivo título: “The Last Man Who Knew Everything: Thomas Young, the Anonymous Genius who Proved Newton Wrong and Deciphered the Rosetta Stone, among Other Surprising Feats.”

El hombre de las rendijas

Thomas Young

Como en el caso de Agustin Fresnel que recordábamos hace unos días, Young experimentó en su niñez la influencia religiosa, en este caso, de una familia cuáquera. Digamos sin embargo que abandonó por exigencias de Cambridge la fe cuáquera por la de la iglesia anglicana, y según se comenta, frecuentaba los teatros en Edinburgo.

Thomas fue un niño prodigio que a los catorce años dominaba el latín y el griego junto con casi una docena de lenguas modernas y antiguas. Aunque estudió medicina en la Universidad de Edinburgo, fue en Gotinga donde obtuvo el título de doctor en medicina. Se estableció como doctor en Londres y para no perjudicar su trabajo como médico escribió sus primeros artículos con seudónimo. Después Young fue elegido miembro de la Royal Society donde llegó a ser Secretario.

Puesto que este blog trata de matemáticas y pareciera que Young no era un experto en el tema, vayan aquí estas palabras de uno de sus tutores en Cambridge que nos dice también mucho sobre su manera de ser:

He seldom gave an opinion, and never volunteered one. He never laid down the law like other learned doctors, or uttered … sayings to be remembered. Indeed, like most mathematicians, … he never seemed to think abstractly. A philosophical fact, a difficult calculation, an ingenious instrument, or a new invention, would engage his attention …

Young hizo contribuciones a la mecánica de medios continuos, donde introdujo el llamado módulo de Young en elasticidad, una relación propia de cada material entre la fuerza ejercida y la elongación alcanzada. Hizo además grandes aportaciones a la propia medicina y a la música, en esta última introduciendo los llamados primer y segundo temperamentos para mejorar las armonías.

El hombre de las rendijas

Pero de lo que Young estaba mas orgulloso fue de su aportación a la teoría ondulatoria de la luz. Young diseñó un experimento en 1801 en la sede de la Royal Society en el que la luz de una fuente lejana incidía sobre una tarjeta muy estrecha de manera que el haz de luz se dividía en dos y se formaban patrones de luz y oscuridad en la pared alcanzada por el haz. Esto probaba la naturaleza ondulatoria de la luz, y contradecía la teoría corpuscular impulsada por Isaac Newton.

Posteriormente, el expriemnto se hizo con dos rendijas por las que se hace pasar un haz de luz. Si se deja solo una rendija abierta, en la pared de proyección aparece un único pico. Pero si las dos están abiertas se obtiene una figura de interferencias con unas franjas oscuras y otras brillantes.

En el experimento aparecen dos conceptos diferenciados: la difracción (al pasar una onda por una rendija se forman nuevos frentes de onda), y la interferencia (dos o más ondas se superponen para formar una onda resultante de mayor o menor amplitud, incluso pueden anularse una a otra).

Este experimento fue después repetido por Agustin Fresnel, como hemos indicado en nuestra entrada sobre el mismo.

Otra de las aportaciones de Young a la teoría d ela visión fue su explicación de la acomodación del cristalino para enfocar los objetos según la distancia, así como a la teoría del color y la presencia de tres tipos de fibras nerviosas en la retina (volveremos sobre esto en una próxima entrada). Esta teoría es conocida como la teoría de Young-Helmholtz. También estudió el astigmatismo.

Manuel de León (CSIC, Fundador del ICMAT, Real Academia de Ciencias, Real Academia Canaria de Ciencias, ICSU)

Compartir

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista