Revista Ciencia

Hace cien años murió Henri Poincaré

Por Rene Aga @RAVAZE


Hace cien años murió Henri Poincaré…El 17 de junio de 1912 murió Henri Poincaré un pionero de las matemáticas, y también un científico amante de la filosofía. Una pequeña muestra de su modo de pensar es este extracto del último capítulo “La ciencia y la realidad” de su libro “El Valor de la Ciencia” (KRK Ediciones Pensamiento):
“Si examinamos una ley (científica) particular cualquiera, podemos asegurar de antemano que solo puede ser aproximada. Efectivamente, se deriva de verificaciones experimentales que ni han ni podrían haber sido más que aproximadas. Hay que seguir confiando en que mediciones más precisas nos obliguen a añadir nuevos términos a nuestras fórmulas; eso es lo que, por ejemplo, ha ocurrido con la ley de Mariotte.
Por lo demás, el enunciado de una ley es forzosamente incompleto. Un enunciado así debería incluir la enumeración de todos los antecedentes en cuya virtud un consecuente dado podrá producirse. Debería, antes de nada, describir todas las condiciones del experimento que pretendo llevar a cabo y entonces se enunciaría la ley: si se dan todas las condiciones, tendrá lugar tal fenómeno.
Pero solo estaremos seguros de no haber olvidado ninguna de esas condiciones cuando se haya descrito por completo el estado del universo en el momento ‘t’; todas las partes del universo pueden efectivamente ejercer una influencia más o menos grande sobre el fenómeno que debe producirse en el instante ‘t+dt’.
Está claro, no obstante, que semejante descripción no podría ocurrir sin el enunciado de la ley; si se hiciera al margen, la ley se volvería inaplicable; si se exigieran al mismo tantas condiciones, apenas habría posibilidad de que llegaran a cumplirse en su totalidad.
Así que, como nunca se estará seguro de no omitir alguna condición esencial, no podrá decirse que, si tales y cuales condiciones se dan, va a producirse el fenómeno; podrá decirse tan solo que, si se dan tales y cuales condiciones, es probable que se produzca más o menos determinado fenómeno” Y da como ejemplo la ley de la gravedad y la predicción de los movimientos planetarios."
E=mC2
Me recuerda el famoso anuncio en la prensa, en septiembre de 2011, en el que científicos del experimento OPERA afirmaban que habían encontrado a neutrinos, una partículas subatómicas, que se desplazaban a una velocidad mayor que la luz. Lo cual habría dado al traste la teoría de Einstein, por la que ninguna partícula puede superar esta velocidad. Y habría que revisar las leyes de la naturaleza. Pero días después otros científicos rehicieron el experimento y en noviembre el director delCERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), Sergio Bertolucci, apareció ante la prensa y dijo: “El experimento está siendo repetido por nosotros y por otros científicos en Estados Unidos, Japón e Italia. Lo más probable es que se demuestre que hubo un error en el experimento inicial y que el límite sigue siendo la velocidad de la luz”.La famosa fórmula de Einstein sigue en pie...


Volver a la Portada de Logo Paperblog