Cada vez más tengo la impresión de que el mundo se mueve demasiado rápido y que pasan demasiadas cosas el mismo día. Y sólo me estoy refiriendo a lo que es directamente astronómico o científico. Quizá es que me voy haciendo viejo. Quizá es que el torrente de información que llega a través de los medios sociales (en particular Twitter y Facebook, para mí en proporción 99% y 1%, respectivamente) es difícil de asimilar. En mi caso, creo también influye vivir en Australia. Como ya he dicho en otras ocasiones, a pesar de "vivir adelantados" con respecto a Europa y América, aquí recibimos las noticias de estos continentes al día siguiente. En fin, habrá que luchar por adaptarse o uno se terminará volviendo completamente loco.
Vista del interferómetro ALMA desde el aire. Crédito: ESO:
Anoche (noche del miércoles 13 de marzo, en Sydney hacia mediodía en Europa) estaba pendiente a que se publicara la nota de prensa del Observatorio Europeo Austral (ESO) con la inauguración de ALMA, el nuevo interferómetro que, oficialmente, ya está en completa operación. Las siglas de ALMA vienen de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array . Se trata de una instalación astronómica internacional colaboración entre Europa, América del Norte y Asia Oriental en cooperación con la República de Chile.
Hace tres años tuve la oportunidad de visitar el sitio, aún en construcción, y con sólo 4 antenas operativas. Remito a esa historia de julio de 2010 para revisar mis impresiones sobre este impresionante lugar y la novedad del interferómetro. Luego he dejado algunos resultados científicos de ALMA en la historia ALMA abre sus ojos (3 de octubre de 2011), que amplié en un artículo para el Suplemento El Zoco de Diario Córdoba.
Muchos colegas astrofísicos y divulgadores científicos han publicado en las últimas horas artículos sobre la inauguración de ALMA. Entre ellos, recomiendo la lectura de ALMA: La mejor ventana al Universo, del astrofísico Rafael Bachiller (Observatorio Astronómico Nacional), quien lo ha vivido en primera persona desde Chile.
Imágenes de 5 galaxias distantes combinando datos del Telescopio Espacial Hubble (en azul) con datos de ALMA (en rojo). Los datos de ALMA muestran galaxias distantes deformadas por el efecto de lente gravitatoria. Las galaxias del fondo aparecen deformadas en forma de anillo de luz, los conocidos anillos de Einstein, que rodean a las galaxias del frente. Crédito: ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), J. Vieira et al.
Acompañando a la inauguración de ALMA, ESO ha hecho público unos resultados científicos conseguidos con este interferómetro y que se publican hoy en la prestigiosa revista científica Astrophysical Journal. La noticia versa sobre un tipo muy importante de galaxias con mucha formación estelar: las galaxias primitivas que experimentaron primero brotes muy intensos de formación estelar. Se piensa que eran galaxias masivas, ricas en gas, que crearon en poco tiempo una gran cantidad de nuevos soles. Los datos de ALMA muestra que estos estallidos de formación estelar tuvieron lugar mucho antes de lo que se pensaba. Las observaciones de ALMA sugieren que ocurrieron hace 12 mil millones de años, esto es, menos de 2 mil millones de años tras la creación del Universo en el Big Bang.
Este diagrama muestra cómo la luz de galaxias distantes se distorsiona por el efecto gravitatorio de una galaxia más cercana a nosotros, que actúa como una lente y hace que la fuente alejada aparezca distorsionada, pero más brillante, formando característicos anillos de luz, conocidos como anillos de Einstein. Un análisis de la distorsión ha revelado que algunas de las galaxias distantes con formación estelar son tan brillantes como 40 millones de millones de Soles, y han sido aumentadas por la lente gravitatoria más de 22 veces. Crédito: ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), L. Calçada (ESO), Y. Hezaveh et al.
Para detectar la luz de estos objetos se usó la técnica de lente gravitatoria. El análisis de la distorsión de la luz revela que algunas de las galaxias con formación estelar brillan tanto como 40 millones de millones de Soles, y la lente gravitatoria las ha aumentado más de 22 veces.
Dos de estas galaxias son las más lejanas de su tipo jamás descubiertas — tan lejanas que su luz comenzó su viaje cuando el Universo solo tenía mil millones de años. Es más, entre los récords que se han batido, se halla el hecho de que se han encontrado moléculas de agua, siendo las observaciones de agua en el cosmos más distantes jamás publicadas hasta el momento.
Hay que destacar que para estas observaciones sólo se usaron 16 antenas y no las 66 que complementan el interferómetro ALMA. Próximas observaciones con este nuevo observatorio añadirán más luz a nuestro entendimiento del Universo profundo.
Enlaces:
- Nota de prensa de ESO: La inauguración de ALMA anuncia una nueva era de descubrimientos.
- ALMA: La mejor ventana al Universo, en El Mundo, por el astrofísico Rafael Bachiller.
- Nota de prensa de ESO: ALMA reescribe la historia del “Baby Boom” estelar del universo.