![Joven de tórtola turca Joven de tórtola turca](http://m1.paperblog.com/i/377/3772561/joven-tortola-turca-L-0ylfGF.jpeg)
El caso de la tórtola turca es un ejemplo bien conocido de colonización reciente, y a partir de los años 30 del siglo XX comenzó a expandirse por Europa desde sus poblaciones de la península de Anatolia. En los años 60 llegaba a la Península Ibérica (su primera cita fue en Colunga) y quizá algunos años después a Gozón. Mi primera cita de la población luanquina data de los años 90. Ahora se distribuye por todo el pueblo, con el núcleo principal en torno al parque Zapardel.
![Joven de tórtola turca Joven de tórtola turca](http://m1.paperblog.com/i/377/3772561/joven-tortola-turca-L-BFFi0u.jpeg)
![Joven de tórtola turca Joven de tórtola turca](http://m1.paperblog.com/i/377/3772561/joven-tortola-turca-L-FjOoJp.jpeg)
El periodo reproductor de la tórtola turca, como el de otras columbiformes, es bastante dilatado, y en zonas apropiadas puede extenderse de febrero a octubre, sacando adelante hasta tres puestas anuales. Hoy en el grupillo de tórtola del parque pude distinguir un joven volantón ya de este año. Teniendo en cuenta que el periodo de incubación dura 14-18 días y que los pollos permanecen en el nido entre 15 y 20, es probable que la puesta de la cual nació este juvenil se produjera en la primera quincena de marzo.
![Joven de tórtola turca Joven de tórtola turca](http://m1.paperblog.com/i/377/3772561/joven-tortola-turca-L-Lzkzen.jpeg)
![Joven de tórtola turca Joven de tórtola turca](http://m1.paperblog.com/i/377/3772561/joven-tortola-turca-L-CjQCrW.jpeg)