Revista Ciencia

La mariposa importada

Por Pin
Entre las escasas mariposas que vuelan por Asturias aún en estas fechas una de ellas es una especie importada, una mariposa de bastante lejos que se ha establecido aquí con bastante éxito. Este hecho es habitual en otros seres vivos, en especial en el caso de las plantas, y algo menos en varios grupos de vertebrados, en especial pájaros. Pero no es frecuente entre los invertebrados, de hecho entre los lepidópteros es el único caso que conozco. Se trata de la mariposa de los geranios, también llamada taladro del geranio, Cacyreus marshalli.
La mariposa importada
Originaria de Sudáfrica, en Europa esta mariposa se detectó en Europa por primera vez en 1988 en las islas Baleares. Probablemente lo que llegaron fueron orugas en alguna partida de Pelargonium, que son los geranios de los que se alimenta. A partir de ese momento comenzó a prosperar y a extenderse por buena parte del sur de Europa. En Asturias se detectó por primera vez en el año 2002, y ahora ocupa bastante extensión de terreno en la costa y las zonas bajas. Es más frecuente en la proximidad de zonas humanizadas, ya que necesita de los geranios para completar su ciclo vegetativo.
La mariposa importada
De hecho, en algunas zonas ya constituye una auténtica plaga, taladrando y echando a perder las larvas gran extensión de geranios, de lo que procede su nombre. Morfológicamente, como se ve, es uno de los licénidos con colitas, que además en su caso son muy notables. La parte inferior de las alas tiene un dibujo inconfundible, la parte superior tiene un tono marrón con un extenso borde blanco.
La mariposa importada
Este ejemplar es el primero que veo de esta especie, lo fotografié ayer en un seto de boj del parque de Ferrera en Avilés, pero por Gozón también se observan algunos ejemplares. La mariposa de los geranios vuela más o menos entre comienzos de la primavera y bien avanzado el otoño (el de ayer está ya mediado el mes de noviembre) en tres o cuatro generaciones anuales.

Volver a la Portada de Logo Paperblog