Diagrama de tejidos de cebolla con diferentes estadios de división celular. por Edmund Beecher, en su libro The cell in development and inheritance, 1902.
La materia viva se organiza en diferentes niveles. El primer nivel es el biomolecular, que se refiere a la organización de los átomos en las moléculas que conforman y permiten los procesos biológicos. Sin embargo, para entender por qué es importante conocer de qué está hecha una célula, debemos explicar qué es una célula. Si bien, una definición concreta de lo que es una célula bastaría, es importante que lo abordemos como un concepto del que necesitamos pruebas. Es decir, necesitamos abordar el origen de lo que conocemos actualmente comoteoría celular. La teoría celular buscaba responder cuatro preguntas esenciales:
1. ¿Cómo se forman nuevas células?2. ¿Se comunican las células entre ellas?
3. ¿Qué contienen las células?
4. ¿Todos los tejidos se componían de células?
Hacia la teoría celularEl naturalista británico Robert Hooke había logrado observar tejidos vegetales y posteriormente muchos otros científicos comenzaron a reportar que otros tipos de tejidos vegetales se encontraban constituidos de células. Pero con los tejidos animales era una cuestión diferente; a diferencia de los tejidos de las plantas, los tejidos de los animales eran frágiles y no resistían la manipulación mecánica a la que debían ser sometidos para garantizar la preparación de las placas para observarlas al microscopio. Además de no poderlas cortar a un nivel tan fino que permitiera distinguir las células. Cuando se miraba a las plantas, los tejidos eran tan fáciles de separar y más resistentes, por lo que era fácil obtener láminas del grosor de pocas células lo suficientemente transparente para permitir el paso de la luz y diferenciar las estructuras.
Microscopio de Robert Hooke, ilustrado por él mismo en
su obra Micrographia (1665).
Ranunculus ficaria
- ¿Cómo se forman nuevas células? Existían dos principales líneas de pensamiento, una francesa y otra alemana, ambas antagónicas entre ellas. La primera fue propuesta por el francés Charles-Francois Brisseau-Mirbel (1776-1854), postulada por vez primera en 1802 y desarrollada en 1808. Básicamente, para De Mirbel toda la planta se componía de un único tejido membranoso que se modificaba según la región de la planta; de aquí se desprendía su idea de cómo se formaban las células, que indicaba que las células hijas se formaban adyacentes a las células parentales. Esta idea era contraria a la corriente alemana de Gotfried Reinhold Treviranus (1776-1837), quien postuló que las células se formaban de gránulos (Körner). Treviranus es también el primero en utilizar la palabra biología en su sentido más general.
- ¿Se comunican las células entre ellas y cómo? Este era en realidad el punto medular del asunto. Como se consideraba que las células no eran unidades independientes, la comunicación entre ellas era la cuestión clave. En 1805, Treviranus había realizado un experimento con la planta ranúnculo (Ranunculus ficaria), donde tomaba un tejido vegetal suspendido en agua y posteriormente lo rompía con una aguja, lo que generaba la separación de las células como si fueran vesículas independientes, que continuaban moviendo el agua hacia su interior. Fue así que Triveranus propuso que “la organización de toda la materia viva depende de la acumulación de vesículas que carecen de comunicación entre ellas. De estas vesículas todos los cuerpos vivos están formados, y todo lo que contienen consecuentemente se disuelven”.
- ¿Qué contenían las células? De Mirbel postulaba lo mismo que el botánico inglés Nehemiah (1641-1712), referente a que las células iniciaban como espacios vacíos que posteriormente crecían y se llenaban de savia. En este sentido, los franceses y los alemanes estaban parcialmente de acuerdo.
- ¿Todos los tejidos, incluyendo los vasos, se conformaban de células? En este aspecto, los alemanes consideraban que todos los tejidos eran parte de esta membrana, pero De Mirbel era enfático en que la única excepción eran los tubos espirales de los pinos y otras coníferas.
En Bélgica, Barthélemy Dumortier (1797-1828), un renombrado botánico, fue partidario de las ideas de De Mirbel de que las células provenían de otras células, proponiendo la fusión binaria como mecanismo, algo que aparentemente se observaba en ciertos tejidos vegetales: la célula se alargaba a tal punto que terminaba por dividirse en dos.
La teoría celular por Omar Rafael Regalado Fernandez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Las imágenes de este apartado se encuentran bajo dominio público a excepción de que se indique lo contrario.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://creativecommons.org/.