Revista Salud y Bienestar

Las luces en la noche y la Obesidad

Por Fersinski
Ya les había platicado alguna vez de los problemas que nos causaba tener luz en la noche. Ya saben, llegan de trabajar en la noche y de pronto la casa está tan alumbrada como el Estadio Azteca. Son las 10 pm y sigue igual hasta que nos vamos a dormir. Esto nos afecta en varias cosas, como por ejemplo en nuestra producción de melatonina. Ahora también se le ha relacionado a la obesidad en un estudio* muy grande realizado en la Universidad de Oxford.
El estudio fue de 2003 al 2012 con puras mujeres mayores de 16 años viviendo en el Reino Unido. Encontraron una relación muy significativa entre la exposición a luz artificial en la noche y la obesidad.
Una de las principales razones por las que esto puede pasar es porque la luz en la noche nos cambia el ritmo circadiano, ósea nuestro reloj biológico. Esto por lo que decía antes de la melatonina. La melatonina la producimos en la glándula pineal que está justo atrás y en medio de los ojos, en la religión hindú es nuestro tercer ojo. Cuando hay luz, nuestros ojos la perciben y nuestra glándula pineal cree que todavía es de día por lo que seguimos produciendo serotonina que es nuestro neurotransmisor de día en lugar de cambiarlo a melatonina que es para la noche.
El estudio estuvo patrocinado por una asociación de cáncer de mama (Breakthrough Breast Cancer) que cree que es muy pronto para tomar conclusiones pero que es posible que esta misma luz artificial sea un factor para el cáncer de mama.
El punto es ir como nuestro cuerpo está acostumbrado en teoría de la evolución, a que en la noche ya no hay luz y nos vamos a dormir. ¿Ustedes prenden luces en la noche?
*McFadden E et al. The Relationship between obesity and exposure to light at night: Cross-sectional analyses of over 100,000 women in the breakthrough generations study


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog