Para quien no lo conozca (aún), Iñako como le gusta que le llamen, es el Coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. O el Rey Midas de la divulgación científica. No hay actividad divulgadora de calidad en este país en la que él no esté implicado. Pero ojo, detrás del valor de todo lo que hace, hay muchísimo trabajo y esfuerzo que no se ve, y que por supuesto, agradecemos enormemente.
Dice Iñako:
"La divulgación tiene una gran importancia de cara al futuro desarrollo científico del país. Y por esta razón es muy conveniente que esa actividad sea de una calidad, efectividad y amplitud crecientes."
"Estrategias de divulgación científica", nace con el propósito de orientar a los que estamos interesados en esta preciosa labor de transmitir ciencia, la mejor forma de hacerlo, de manera que podamos llegar por la vía directa a un público de lo más variado. ¡No es tarea nada fácil! Me pregunto si algunos ya vienen con ese "don" de serie o las tablas han hecho que sea un auténtico placer escucharlos dar una charla, leer algún post suyo o el más difícil todavía; escucharlos en radio, donde el lenguaje corporal es inexistente. La verdad es que hay grandísimos divulgadores que hacen parecer fácil lo difícil.
Es posible que seas científico y no te dediques a la divulgación... tú te lo pierdes ;-) Pero estoy segura de que en algún momento de tu vida, has tenido que explicar a amigos o familiares en las típicas reuniones navideñas qué es lo que haces. A mí me ha pasado. ¿Y qué tal el trabajo? ¿Qué es exactamente lo que haces en el laboratorio? Suena interesante, ¿y eso para qué sirve? Es en estos momentos donde pones a prueba tu habilidad para explicar ciencia a un cocinero, un economista, una enfermera, un albañil o un conductor de autobuses. Ellos no tienen por qué saber cómo hago una planta transgénica (¿eso qué es?) ni con qué fin, qué codifican los genes que estudio (codi... ¿qué?), ni qué importancia puede tener identificar genes implicados en la tolerancia de las plantas a sequía o salinidad.
Es más, no necesito ni que llegue navidad o un cumpleaños familiar para verme en esa tesitura. Cada día, cuando hablo con mi madre estoy expuesta a que los vídeos de youtube (sí, el famoso argumento ad youtubium) hayan creado una inquietud en ella que luego tengo que desentrañar. La mayoría de ellos relacionados con la alimentación o los transgénicos (mi madre barre pa' casa).
"Estrategias de divulgación científica" es posiblemente el único libro sobre este tema que no está escrito por periodistas ni comunicadores. Firma un trío de ases. Los tres autores son profesores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), a la cual me siento muy ligada y además, son científicos en activo que dedican parte de su tiempo a la divulgación.
Os explico brevemente quiénes son, considerando solo su bagaje divulgativo (si pincháis en la foto podéis leer el CV más ampliado):
Breve CV de los tres autores de
"Estrategias de divulgación científica"
José Luis Poza Luján cuenta con la experiencia como director y locutor de radio durante 12 años y la realización de actividades divulgativas en el área de astronomía y radio. Actualmente es ponente en la Semana de la Ciencia de la UPV, colabora con la RUVID y presenta el ciclo divulgativo "Informática y cine" de la UPV.
JM Mulet, es uno de los blogueros científicos con más seguidores en redes sociales y autor de varios libros de divulgación científica. Aquí reseñé "Los productos naturales, ¡vaya timo!" y aquí "Comer sin miedo", que alcanzó 5 ediciones y fue traducido a varios idiomas. Próximamente, la reseña de "Medicina sin Engaños"
Bueno, entramos algo más en el meollo de la cuestión ¿no?
El libro tiene un tamaño ideal en un formato manejable con 206 páginas. Está plagado de referencias bibliográficas (¡cómo se nota que estos chicos son científicos!) -193 para ser exactos- y enriquecido con fotos, ilustraciones y esquemas tanto en blanco y negro como en color. Cabe destacar el gran número de ejemplos reales que van acompañando al texto. Está claro que lo que pretenden enseñar, lo están poniendo en práctica mientras escriben este libro. Muestra de ello, son los numerosos "titulares sombreados" breves, concisos e imprescindibles que podemos encontrar en prácticamente todas las páginas.
Algunos consejos para dar una charla. Fragmento extraído
del Capítulo 6. Uno de mis capítulos más consultados...
El libro se divide en DOS PARTES, cada una de ellas con varios CAPÍTULOS.
En la PRIMERA PARTE encontraremos aspectos generales de la divulgación científica. ¿Qué es? Su importancia, quién divulga, en qué formatos, qué diferencias hay entre periodismo científico y divulgación así como en el lenguaje empleado, etc.
Me han parecido especialmente interesantes los dos últimos capítulos de esta primera parte. En el CAPÍTULO 3: "Amenazas de la divulgación científica" los autores nos muestran los peligros que nos podemos encontrar (algo más frecuente de lo deseable) a la hora de transmitir una información. Ya sea el origen de las fuentes, el mal uso por parte de los medios de comunicación (sensacionalismo, miedo, desinformación, etc) la naturaleza del mensaje (las conocidas falacias argumentales) y lo que es más importante, cómo afrontar la contra-argumentación ¿No te imaginas cómo?
El CAPÍTULO 4: "El científico como referente en la sociedad" también me ha parecido relevante, ya que trata muy de cerca algo con lo que lamentablemente vivimos demasiado a menudo. Cuando se dan noticias científicas sobre temas controvertidos como transgénicos o vacunas, los medios de comunicación suelen caer en la falacia del principio de equidistancia entrevistando a un científico y un ecologista o naturópata sin ningún conocimiento científico y por tanto, muy muy lejos de ser un debate o aportar un punto de vista en condiciones de igualdad. También entra en este capítulo algo tan importante en la ciencia como es la ética.
En muchos debates, los argumentos científicos
topan con argumentos ideológicos. Así es imposible
que el debate se considere científico ni igualitario.
En la SEGUNDA PARTE viene la chicha que la mayoría de los lectores irán buscando. Las técnicas y recursos para comunicar ciencia. Imprescindible cada página de esta segunda parte. ¿Por qué? Pues muy fácil. Veremos la importancia que tiene desde poner un título hasta atender amablemente a los que se te acercan cuando terminas de dar una charla. Son 3 capítulos, pero perfectamente aprovechados.
En el CAPÍTULO 5: "Cómo traducir la ciencia en divulgación escrita", veremos como digo, la importancia de un título, la estructura de un artículo de divulgación, imágenes, derechos de propiedad intelectual, datos, gráficos, y cómo manejar el lenguaje utilizado.
En el CAPÍTULO 6: "Divulgar en radio, televisión, conferencias y debates", como su nombre indica, dará consejos ¡¡MUY VALIOSOS!! antes, durante y después de una intervención en radio, televisión, charla o un debate. En definitiva, cómo prepararlo. Alguno de los autores, ha tenido que torear en plazas muy chungas y con gente más chunga todavía y siempre sale airoso. Valen oro los consejos que se dan en estos capítulos.
En el CAPÍTULO 7: "Divulgar en internet", aprenderemos a usar un blog, redactar un post o divulgar usando redes sociales como twitter, facebook, LinkedIn, etc. Cuál fue mi sorpresa cuando encontré "mi foto" en las páginas de este capítulo haciéndole compañía a cracks de científicos relevantes en habla hispana. Métode sacó este listado, no falto de críticas por la ausencia de mujeres científicas presentes en twitter, que las hay. No estaban muy claros los criterios considerados para elaborar esta lista. Así que al poco tiempo, la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) se encargó de elaborar otro listado exclusivamente femenino que podéis consultar aquí.
"Estrategias de divulgación científica" ha sido editado por la Universidad Politécnica de Valencia así que en la propia biblioteca del Ágora, lo podéis encontrar. También está disponible en formato electrónico a 10.01€. Se puede solicitar en librerías.
Datos técnicos del libro. Se puede solicitar aquí
La verdad, es que al igual que tengo otros libros de cabecera para ciertos temas como los de JM Mulet (para mitos alimentarios o pseudomedicinas), JR Alonso y Xurxo Mariño (para neurociencia), JM Seguí Simarro y JAL (biotecnología) etc, "Estrategias de divulgación científica", constituye per se un libro de consulta para saber cómo hacerlo y hacerlo bien. Te mostrará las pautas y estrategias para divulgar mediante la escritura, la radio, la televisión e internet desde la experiencia de tres científicos que por suerte, también divulgan. Seguro, segurísimo, que aprenderás mogollón, y con el tiempo, llegarás a ser un buen divulgador científico. Yo me lo he propuesto.