Revista Ciencia

Plantas embotelladas

Publicado el 07 agosto 2013 por Acercaciencia @acercaciencia

Hace unos meses se publicó una noticia sobre “jardines embotellados” que parece que pueden sobrevivir por años sin ser regados. Su dueño, el inglés David Latimer, comenzó sus experimentos en el año 1960 de pura curiosidad, para ver lo que ocurriría con las plantas. Aparentemente plantó cuatro especies dentro de grandes botellas, de las cuales sólo sobrevivió una. Ésta planta pertenece al género Tradescantia, una planta herbácea. David comenta que desde el año 1972 no destapa la gran botella, la cual está en su casa, cerca de la ventana para que reciba la luz del sol. Antes de cerrar la botella, la regó por última vez y eso fue hace 41 años.

jardin embotellado
¿Es un hecho realmente novedoso?

Nos preguntamos si esto de encerrar a las plantas en recipientes transparente era algo novedoso o ya se había explorado en la antigüedad. Y resulta que sí, efectivamente alguien ya lo había hecho antes. El protagonista es el médico Nathaniel Bagshaw Ward (1791 – 1868), quién era un apasionado por la botánica y luego por la entomología. Allí por el año 1829, estudiaba una larva de una mariposa, la cual se encontraba sobre un helecho y, para estudiarla en su medio natural, decidió encerrarla dentro de una botella junto con el helecho y otras hierbas. De la larva no hay muchos registros, pero si sobre el crecimiento de los vegetales encerrados entre paredes de cristal. Día tras día Ward observaba cómo crecían, pese a estar encerrados en la botella. Durante el día notaba que se formaba condensación en la parte superior de la botella, la cual desaparecía por la noche.

Glazed Cases
Así, Ward resultó ser el padre de los “terrarios”, y en el año 1842 publicó su libro sobre “El crecimiento de las plantas dentro de cajas de cristal” o en inglés “On the Growth of Plants in Closely Glazed Cases”.
A principios del siglo XIX, se transportaban habitualmente plantas vivas entre continentes en cajas de madera y como era de esperar, era raro que llegaran en buen estado. Las vitrinas diseñadas por Ward, fueron un avance revolucionario en la preservación de especímenes botánicos. En su libro explora algunas de las causas más comunes de muerte de plantas en las ciudades y a bordo de las embarcaciones, incluyendo la calidad del aire y la temperatura. Lo más importante es que Ward hacía hincapié en la necesidad de luz, aunque la fotosíntesis no se entendería químicamente hasta más tarde en la historia.

¿Cómo se explica que las plantas sobrevivan?

Hoy sabemos que las plantas obtienen su energía química a través del proceso llamado fotosíntesis. En el caso particular de las plantas embotelladas el intercambio de aire y agua con el medio, que ocurre habitualmente en los vegetales, no se da, ya que están en un recipiente sellado con un tapón. La única entrada externa necesaria para mantener la planta viva es la luz, ya que ésta le proporciona la energía necesaria para crear sus propios nutrientes y seguir creciendo.

fotosintesis respiracion
En la fotosíntesis la energía lumínica se convierte en energía química, y el carbono se fija en compuestos orgánicos. A partir de agua, dióxido de carbono y luz, la planta produce hidratos de carbono y libera oxígeno. La luz que brilla sobre las hojas de la planta es capturada por las proteínas que contienen los cloroplastos (organelas que están dentro de las células vegetales y que contienen los pigmentos clorofila y corotenoides). Parte de esa energía de la luz se “almacena” en forma de adenosin trifosfato o ATP, una molécula que contiene energía química.

Este proceso de fotosíntesis es el opuesto de la respiración celular, en la que los hidratos de carbono que contienen energía reaccionan con el oxígeno para producir dióxido de carbono, agua y energía química liberada en forma de ATP. De esta forma, en este micro ambiente dentro de la botella, la planta es capaz de realizar ambos procesos.

Pero, ¿y qué pasa con el agua en estos microambientes?

El agua de la botella es tomada por las raíces de las plantas, y durante el día, se libera como vapor de agua provocado por el proceso de transpiración. Por la noche, el agua se condensa, cayendo hacia la tierra o sustrato, cerrando el ciclo.

De este modo se explica cómo la planta embotellada es capaz de sobrevivir, dependiendo únicamente de la luz solar como factor externo a la botella.

Fuentes consultadas:

thetimes.uk


Volver a la Portada de Logo Paperblog