Revista Arte

El libro de artista como tarea global en Dibujo Artístico

Por Manuel Pérez Báñez @manuelpielroja
El libro de artista como  tarea global en Dibujo Artístico

Libro de Artista de la Serie “Binary Body” Caja conteniendo Fotograbados | vía mpumar

Antes de hablar de nuestra experiencia con el libro de artista como tarea global en 2º de bachillerato, quisiera dar unas pinceladas acerca de ésta aún ciertamente desconocida modalidad artística.

 José Emilio Antón*  nos resume así lo que es  o se entiende por un libro de  artista:

“El libro de artista es una obra de arte, realizada en su mayor parte o en su totalidad por un artista plástico que utiliza como soporte .

Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples posibles combinaciones de distintos lenguajes y sistemas de comunicación.

En un recorrido por la Historia del Arte, de la Prehistoria a nuestros días, encontramos infinidad de obras, de todas las épocas y culturas que, aunque creadas con muy diferentes fines son precursoras del concepto actual de los libros de artista: huesos tallados, tablillas babilónicas, papiros egipcios, libros de oración tibetanos, libros de la cultura cristiana como el Codex de Kells o el Beato de Liébana, etc…   Una sucesión de obras hasta llegar al concepto actual del libro como obra de Arte.”

Duchamp Boite en Valise

Marcel Duchamp “Boîte en valise” (1934-41)

El libro de artista como tal aparece primero en  mundo literario cercano al Dadá y el surrealismo con poetas como  Mallarmé (Una tirada de dados nunca podrá suprimir el azar, 1897) o Apollinaire (Caligramas de 1914);  con otros artistas  plásticos como   El Lissitzky (Dyla Golosa, 1923.  Las cuatro funciones aritmétricas, 1928);  Francis Picabia (391, 1924); Marcel Duchamp (Boîte en Valise),   Dieter Rot (Kinderbuch, 1954-57;  Picture Book, 1956);  hasta llegar a las obras actuales de artistas como Beuys, Brossa, Cage, Lewitt…

Desde el punto de vista del artista, el concepto del  Libro de Artista se puede definir como un soporte más, “como un lienzo para el pintor o como la piedra o el bronce para el escultor”, pero sus especiales características hacen de él un medio con unas posibilidades mucho más amplias:  el juego con el tiempo, al poder pasar sus páginas, retroceder, desplegarlas y leer un discurso plástico en secuencias espacio-temporales;  la posibilidad de unión entre la pintura, la escultura, la poesía experimental, las artes aplicadas, el libro de edición normal…. y los más diversos procedimientos artísticos y elementos plásticos tradicionales o innovadores como el CD o el video.   Todas estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido lúdico y participativo a la obra, ya que el libro de artista se puede ver, tocar, oler, hojear, manipular y sentir. “

Tomando como base esta premisa,  propusimos  como Tarea Global  en el 2º trimestre a nuestro  alumnado de Dibujo Artístico II  el gran reto de elaborar un libro de artista  donde recapitularan o resumieran su aprendizaje a lo largo de del presente curso y del pasado en dicha asignatura. Dejamos unas muestras  de dichos trabajos.

  • El libro de artista de Manuel Pérez Durán
Mi Libro de Artista from Manuel on Vimeo.
  • El libro de artista de Elisabeth Alcalá
  • El libro de Artista de Adela
  • El libro de artista de Héctor Barriel

La tarea se completó  con una memoria descriptiva donde cada alumno/a  debía hacer al final una valoración y reflexión sobre su aprendizaje y la satisfacción con el resultado obtenido. Dejo algunos fragmentos:

Héctor Barriel:

” En mi libro he introducido todas las tareas realizadas a lo largo de este trimestre.  El libro en sí es un brevísimo comentario sobre elementos importantes a la hora de dibujar o pintar, apoyándome para ello en tareas del primer y segundo trimestre, el encaje, la iluminación, la creatividad, la reinterpretación de obras artísticas, el conocimiento de la anatomía humana… son algunos de los contenidos que hemos tratado hasta ahora, y que en mi libro de artista se encuentran recogidos. Es una tarea interesante al que se le puede sacar mucho provecho. La mayor dificultad encontrada ha sido la de coser las páginas para darle aspecto de libro, y colocar una portada. Me hubiera gustado contar con herramientas mejores para realizar ese paso, aun así, me siento satisfecho por el acabado logrado, pero especialmente por el contenido que muestro.”

Elisabeth Alcalá:

Pues (en mi libro de artista)  se puede ver de todo un poco, porque mi libro recoge casi todos los trabajos que he realizado durante mi paso por los dos años de dibujo artístico, con las diferentes técnicas que se ha empleado en ambos cursos y también algunos detalles que han llamado mi atención. Justo en la mitad del libro he realizado un collage de los pintores que más me gustan independientemente del periodo pictórico al que pertenezcan.

De este trimestre he incluido algunos de los bocetos realizados sobre el ser humano, su rostro, su movimiento y sus proporciones. He incluido alguna técnica empleada en este trimestre (temple al huevo) en la que se muestra el material empleado, los pigmentos,…También he incluido algunos de los autores más conocidos del siglo XIX y XX.

En todo el libro se ven algunas de las aplicaciones digitales aprendidas en este trimestre como es Gimp; también se ve claramente reflejado la importancia que le otorgo al papel al fabricar mi propio papel reciclado para forrar las tapas de mi libro, al igual que realizar la encuadernación de todo el libro.
Así que puedo decir, que me ha gustado muchísimo hacer esta tarea, que me parece muy gratificante poder hacer este tipo de trabajos, porque con ellos aprendo cosas nuevas y de paso aprendo a valorar el trabajo que guarda tras sí, un libro.”

Adela Ruíz:

 “Al principio no sabía que hacer, de los trabajos que hemos ido haciendo no sabía como reflejar algo y que la vez me cause inspiración para realizar el libro, me he ido a mis escritos, y pensé en hacer un formato carta-libro y me he puesto manos a la obra, realizando primero las hojas del libro en cartulina, con acuarela para darle tonos diferentes. Seguidamente he ido haciendo cada parte dibujando con rotuladores en algunos, otros con ceras blandas e incluso con lápices de colores, también he adornado con papel de “charol”.

Bibliografía:


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas