César Saldaña (i), Javier Maldonado, Miguel Lara y Montse Molina (d)
Toma la palabra, en primer lugar, JAVIER MALDONADO. Desde hace poco hay que especificar, cuando se habla de Tintilla de Rota, del vino tradicional, dulce, y del vinificado en seco. Aunque los antepasados ya hablaban de Tintilla, de tinto y, también, de tinto de Rota, para diferenciar el tipo dulce y el seco. Rota, hasta el primer tercio del XX, fue una población con gran importancia vitivinícola: el 20% de la superficie cultivada se dedicaba al viñedo, lo que indica la importancia de esta actividad. A mediados del XVIII había 2.510 aranzadas de viña ―unas 1.125 ha―, el 77,5%, variedades blancas, y el 22,5%, Tintilla de Rota, como plantación minoritaria; Rota era un islote de uva tinta en un gran viñedo de uvas blancas. Los antepasados, en el XVIII, distinguían viña blanca y viña negra. Entre mediados del XVIII y XIX los lagares y bodegas eran el 70% de las instalaciones industriales de Rota; se elaboraban todos los productos vínicos: vinos blancos, vinagre, aguardiente, pero sobre todo arrope (mosto cocido reducido a la quinta parte de su volumen) que se empleaba para arropar, abrigar, vinos endebles y para endulzar otros vinos. También se elaboraba vino de color (mosto al que se le añade arrope). En Rota era habitual que un bocoy de 600 L estuviese compuesto por 500-520 L de mosto al que se le había añadido 80 L de arrope. El vino de color servía para colorear los vinos pálidos de Jerez y El Puerto. Los vinos de color y dulces roteños tenían su mercado en las localidades exportadoras del Marco del Jerez. El vino de color, además de colorear, suaviza o afina los vinos más ásperos, funcionando como producto auxiliar. Rota producía vinos dulces para mezclas. Todo con variedades blancas. Con la variedad Tintilla de Rota se elaboraba un tinto seco y el Tintilla de Rota, célebre vino famoso internacionalmente. La elaboración del Tintilla de Rota era de una riqueza enológica extraordinaria. Había varias modalidades de elaboración, aunque los componentes comunes eran, el mosto de la Tintilla ―la uva macerada en su propio jugo―, el arrope o el vino de color y el aguardiente que en algunos casos no se empleaba ―elaboración como vino dulce natural o elaboración de vino naturalmente dulce―. Se ocupa de la Tintilla un autor como NAVARRETE (2), natural de El Puerto pero roteño de adopción y por vía materna; también se ocupan THUDICHUM (3), VIZETELLY (4), GONZÁLEZ ÁLVAREZ (5), y más adelante GONZALEZ GORDON (6). Se le ha prestado atención por la singularidad en su elaboración, por su reconocimiento internacional como vino de postre, de merienda y sacramental en Reino Unido. En su evolución hay tres grandes etapas: 1ª. Época dorada, probablemente el XVII ―aún sin estudiar―, el XVIII y la mayor parte del XIX, con un alto precio por su escasez, calidad y aprecio. Vino de alto precio por su escasez.2ª. Época de crisis, de finales del XIX, abandono del uso sacramental en el Reino Unido, cambios de gustos a vinos más ligeros y en los hábitos de consumo, ya no se consume en los postres y la merienda, y, coincide con un descenso en el consumo generalizado de todos los vinos. En los años 80 del XIX, antes de la filoxera, había descendido a 824 ha de superficie cultivada, un 27% menos, y, también, el vino Tintilla se convierte en minoritario3ª. Época contemporánea, desde mediados del XX el declive de la viticultura roteña es general por la mayor rentabilidad del suelo como urbanizable que como rústico, la cesión obligatoria de terrenos para la Base Naval de Rota y el inicio del desarrollismo franquista de los años 50-60 con los gobiernos tecnócratas, los planes de desarrollo y el turismo, que implica la extensión urbana de Rota. Algunas familias continuaron con la producción LAYNEZ, MARTÍN BEJARANO, RUIZ DE LACANAL, GONZÁLEZ ARJONA, RUIZ MATEO, MERINO, MORENO, MARTÍNEZ MARTÍN-NIÑO y FERRIS. A finales del XX se inicia una recuperación modesta pero significativa por parte de "Bodegas El Gato" y "Bodegas Ferris" o la "Fundación Zoilo Ruiz Mateo", con JUAN PEDRO CABALLERO SALAS y la "Universidad de Cádiz", con MARIA DOLORES RUIZ DE LACANAL. Pocos años después comienza a valorarse la uva Tintilla de Rota como variedad dotada de aptitudes sobresalientes para elaborar vinos tintos secos de calidad y con personalidad comenzando a plantarse nuevos cultivares en otras localidades y comienzan a hacerse vinos tintos monovarietales y polivarietales producidos por las bodegas. Parece momento de resurgimiento del tradicional y también del tinto de Rota.SALDAÑA interviene para preguntarse, las bodegas definen en los principios del siglo XX la DO Jerez-Xérèz-Sherry, muchas elaboradoras del Tintilla de Rota, no incluyéndolo en la reglamentación, y, también, afirma la importancia del "Rancho de la Merced", bajo la dirección de ALBERTO GARCÍA DE LUJAN, al mantenimiento de la variedad gracias a la conservación del material vegetal, y le pide a MIGUEL LARA que hable sobre la variedad y de las características que la definen. LARA agradece a la organización, a los asistentes y a los componentes de la mesa. Comienza la intervención definiéndose como mayeto-viticultor, diciendo que él habla mejor con las plantas, con la viña, que al público. ¿La Tintilla masculino o femenino?, hablar de la tintilla o el tintilla. Se habla sobre todo del vino que es lo que llega al consumidor. No se habla del clima ni del suelo y, por supuesto tampoco, de la planta que es la que aporta la materia prima que le da el carácter especial, la tipicidad al vino. Hablar de Tintilla es hablar de calidad y no de cantidad. Esta variedad es hermafrodita, tiene los dos sexos, masculino y femenino. Se puede decir la o el. La Tintilla es genéticamente, el ADN (7), coincide con Graciano, Parraleta, Tinta Menuda, Morrastrell, en Francia. Se cultiva en España en distintas zonas, Somontano, La Rioja, La Mancha, en Portugal. Es variedad internacional (Australia, América). Existen unas 5.000 ha a nivel mundial como Tintilla y todas sus sinonimias, está en el puesto 150-160 de las 10.000 variedades que se citan. Se adapta muy bien a todas las zonas y climas. A partir de la entrada de la filoxera en 1876 por Moclinejo (Málaga), llega a la provincia de Cádiz en 1894 y se extiende en 1896 por toda la provincia. Se arrasan veintitantas mil hectáreas. Quedan unas 400 ha en la zona de Rota, Chipiona, Sanlúcar, en suelos de arenas sobre todo en los pagos roteños Besteiro, Almadraba y Valdespino, de ahí su nombre Tintilla de Rota. CLEMENTE (1807) escribe que la totalidad del cultivo de Rota era Tintilla. En el pasado la Tintilla era plantada directamente de un sarmiento ―pie franco―. A partir de la filoxera se recurre a plantar vegetales resistentes al insecto. La filoxera (8) es un pulgón, insecto pequeñito, que pica las raíces y destruye por pudrición el sistema radicular. Se utilizan plantas americanas resistentes a la filoxera y se injerta con la Tintilla. La Tintilla del pasado tenía una gran longevidad, podía durar más de 100 años. El ciclo era más largo, era más productiva. Con el injerto se acorta el ciclo, se baja la producción. La Tintilla originaria desaparece cuando se utiliza el patrón americano y la vinífera europea. La filoxera marca la historia de la variedad. En la década de los 80-90 aparece en Andalucía la demanda de vinos tintos, aumentando la producción de uva. En el "Rancho" se elaboran vinos tintos con Tintilla como los de Rioja o Ribera del Duero. Actualmente en Europa hay 3.500 ha, en España 2.800 ha, en Andalucía 78 ha y en la provincia de Cádiz 40-50 ha. Está en auge por ser una gran variedad que se adapta al cambio climático por ser resistente a la sequía. Los pelos hacen que la planta no transpire tanto y retiene el agua. El fallo está en la flor. No tiene problemas de compacidad ni de pudrición. Resistente a las enfermedades. Producción corta, aunque aceptable. Uvas azul-negro con mucha pruina junto con uvas aún verde que le dan una acidez especialLARA explica cómo llegó a la Tintilla. Recuerda que cuando era joven, unos 15 años, su padre lo llevaba en la moto a una finquita que tenían en Las Tablas, en el cruce de Rota. La viña era de Palomino pero había cepas de Moscatel, Mantúo, Beba, y una cepa muy robusta, que llamaba la atención, de Tintilla. Los concursos laborales, organizados por el Consejo Regulador con motivo de las Fiestas de la Vendimia, con pruebas de poda, injerto, reconocimiento de plagas, enfermedades, y de reconocimiento de variedades. Le dijeron apréndete las 10-15 variedades autóctonas de la zona y los 10 portainjertos. Le sirvió para ir caracterizando las variedades. "Gané como aprendiz, luego como oficial, como capataz, como técnico y terminé de jurado". El Consejo Regulador en las Fiestas de la Vendimia premiaba a viñas pequeñas, medianas y grandes explotaciones. Un año se presentó "Bodegas Ferris" y fue donde conectó con el vino Tintilla de Rota. SALDAÑA pregunta a MONTSERRAT MOLINA sobre el potencial de los vinos elaborados con Tintilla de Rota. MOLINA agradece la invitación para hablar sobre la Tintilla, de la que asevera es una variedad muy particular con una identidad muy clara. Todas las variedades autóctonas de la zona tienen una mejor adaptación al clima. Le preocupa del cambio climático más las temperaturas que los ciclos de sequía que hay y que siempre ha habido y que las plantas se han aclimatado. Que no haya agua en el suelo y que la planta sufra estrés hídrico con la temperatura exterior más alta la planta sufre más. La principal viña de "Barbadillo" está en el interior, en Gibalbín, donde está plantada la Tintilla. Las viñas del interior sufren más estrés hídrico pese a llover más que en la costa, ya que en verano las temperaturas son más altas que en las cercanías de la costa por la influencia de la brisa del mar. Hay años que la mayor pluviometría no compensa con el estrés hídrico que sufre en el verano.La Tintilla, autóctona, tiene una buena aclimatación, una buena acidez, la maduración es buena y tiene muchísimo color. Coge grados fácilmente. Baya muy pequeña y tiene peor comportamiento frente a la deshidratación. Le gusta mucho al mosquito verde ( ). La utilizan para vinos secos. Da vinos con mucha personalidad. En 1998 comienzan a plantar variedades tintas y con más fuerza en 2002. Gracias al "Rancho". Deciden hacer un tinto de Cádiz. Seleccionando variedades autóctonas andaluzas escogieron la Tintilla por el color y por la gustosidad que da a la mezcla, identifica a Cádiz. Elaboran un vino coupage de Tempranillo, Cabernet, Merlot y un 5-10% de Tintilla que le daba un envoltorio sin destruir el coupage, que identificaba con la zona. Tenía algo distinto que le daba la particularidad de ser de Cádiz. Vinificar la Tintilla es muy agradecido; enseguida de mucho color, es muy aromática, a ciruelas rojas frescas y maduras, y una buena sensación en boca. Vino fácil de beber, muy amable y agradable, muy de Cádiz, exuberante y generoso.Deciden un vino monovarietal de Tintilla, igual que otras bodegas se apoyaban en la madera, que muestre como es el vino joven con la exuberancia que llama la atención.Finalizadas las intervenciones de los ponentes SALDAÑA plantea a MONTSERRAT MOLINA si se había planteado elaborar un Tintilla dulce. Contestó que no.A LARA le planteó la posibilidad de utilizar pie franco en algunos terrenos para rescatar la Tintilla prefiloxérica, a lo que contestó que en terrenos arenosos o con la capa freática alta la filoxera no se desarrolla. El problema es el terreno que urbanizado es más rentable en la zona de costa. Podría plantarse en los alrededores de los municipios como pulmón verde. Continúa SALDAÑA con, ¿sería un Tintilla de Rota muy distinto?, a lo que contestó LARA que depende del material utilizado. Si se utiliza material antiguo darían viñas más longevas y de una misma planta podrían usarse los sarmientos para replantarlos. Aparecen racimos con las clásicas uvas azul-negra con mucha pruina que da sensación de aterciopelada con granos pequeños verdes que le dan una acidez muy especial.SALDAÑA se dirige a MALDONADO aseverando que cuando se crea la D.O. Jerez y se definen los tipos de vinos, la Tintilla no aparece, pero si está en las "Listas de Precio" de bodegas importantes ("González Byass", "Domecq", "Díez Hermanos"), ¿hubo un debate sobre ello?. MALDONADO dice que no está estudiado pero que las bodegas de Jerez, las grandes casas exportadoras, tenían en sus "Listas de Precio" Tintilla de Rota pero no la elaboraban, la pedían en Rota a cultivadores y bodegueros que eran los que la elaboraban. Existe documentación en algunas bodegas pidiendo Tintilla. Probablemente, no lo consideraban lo suyo. También comenta que tampoco se considera ni se incluye en la DO Jerez el Pajarete, Paxarete en la grafía antigua, ( ) ―se elaboraba en Bornos y Villamartín―, vino de variedad blanca dulce, muy apreciado y que estaba en las "Listas de Precio" de las grandes empresas. Le llama la atención que en la D.O Málaga esté el tipo Pajarete. La única empresa que plantó Tintilla a finales del XIX fue "Domecq". Lo que es cierto que se hicieron vinos tintos o para combinar. Quizá la escasa producción de Tintilla dulce llevó a no incluirla en la DO, aunque si se incluyó la Pedro Ximénez de Montilla. ¿Podría haber sido un vino asimilable al Pedro Ximénez de Montilla?.SALDAÑA abre la posibilidad de intervenciones del público.¿Por qué se ha mantenido el nombre de Tintilla de Rota? Ya estaba en la colección del "Jardín Botánico de Sanlúcar" ( ), distribuyéndose por la zona, de donde pasa al "Rancho de la Merced". En Rota se mantiene por algunos viticultores. No se ha hecho selección clonal certificada ―que está libre de los cuatro principales virus que le afectan― de La Tintilla de Rota. La Graciano si tiene selección clonal certificada. La Tintilla se ha llevado a 2,5 kg y la Graciano a 6-10 kg.SALDAÑA le pregunta a MONTSE MOLINA, si encuentra diferencias en las plantadas en Gibalbín. ¿Es posible el reconocimiento de la DO Tintilla de Rota? SALDAÑA contesta que en un fututo próximo no. Crear una DO es complicado. No es una decisión administrativa sino que reconoce algo que existe ya en el mercado. Requiere una apuesta clara de los productores ya que sin ello no hay DO. El sector productivo está vivo, no se está inventando nada. Tomada la decisión por los productores hay que definir las reglas del juego escritas y acordadas ―pliego de condiciones―. Tiene que aprobarse por el Gobierno andaluz, el español y la Comisión de la UE. Un paso intermedio es la IGP que requiere también un pliego de condiciones pero no requiere la constitución de un Consejo Regulador. Deben iniciarlo las asociaciones de productores.Se expone la necesidad de terrenos para plantar las viñas. MONTSE MOLINA habla de la elaboración como joven, con madera y rosado entre los secos.SALDAÑA explica que el mundo del vino está muy regulado y normalizado. Los vinos dulces básicamente dos opciones: vinos dulces naturales ―vinos de licor con adición de alcohol para parar la fermentación― y vinos naturalmente dulces ―la parada de la fermentación se hace sin adición de alcohol―; para la Tintilla de Rota se han utilizado ambos métodos. Históricamente se ha soleado la uva en unos casos y en otros no. Maduraciones más larga o menos.Preguntan si es rentable una viña de Tintilla. Responde PACO GARCÍA, viticultor roteño, diciendo que necesita más mano de obra y varias recogidas por el nivel de maduración.A continuación, en el patio del Castillo, se pasó a una degustación de los tintillas elaborados y aperitivos ("El Gato", "La Pintora", "Alberto Orte", "Santiago Jordi", "Barbadillo", "Forlong", "Luis Pérez" y "Agroalimentaria El Bucarito").AMPLIACIÓNROTA: UNA CIUDAD, UNA VARIEDAD DE UVA Y UN VINOhttp://www.losvinosdecadiz.es/2020/09/rota-una-ciudad-una-variedad-de-uva-y.html
NOTAS(1) El Castillo de Luna, del siglo XIII, se asienta sobre los restos de un ribat musulmán, origen de la población hispano-musulmana de "Rabeta Ruta" (Fuerte de Frontera, nombre árabe de la actual Rota). En el año 1251 FERNANDO III EL SANTO conquistó la villa a los musulmanes. Posteriormente perdida en la sublevación mudéjar, fue su hijo ALFONSO X EL SABIO el que la recupera en 1264.se construyó bajo mandato de ALONSO PÉREZ DE GUZMÁN, GUZMÁN EL BUENO (León, 1256–Gaucín, 1309) [I señor de Sanlúcar de Barrameda, militar y noble, fundador de la casa de Medina Sidonia por descendencia masculina] sobre un convento fortificado de origen musulmán [ribat], en el siglo XI. Es de planta rectangular y cinco torreones almenados, su interior se articula en torno a un patio central.Propiedad de los Duques de Arcos, los Ponce de León utilizaron el castillo como residencia y se tiene constancia de que los Reyes Católicos visitaron la ciudad hospedándose en él.Ha albergado un hospital y un colegio, siendo actualmente la sede del Ayuntamiento de Rota.Declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.(2) JOSÉ NAVARRETE Y VELA-HIDALGO (El Puerto, 1836-Niza, 1901). Militar ―capitán de Artillería―, escritor y político ―diputado entre 1872 y 1874― en su libro Norte y Sur. Recuerdos alegres de Vizcaya y de mi tierra (Madrid, ca. 1880) escribió el artículo "La Tintilla de Rota, Cádiz". Seguidor de las doctrinas espiritistas y antitaurino combatiente.(3) JOHANN LUDWIG WILHELM THUDICHUM (Alemania, 1829-Reino Unido, 1901). Médico y bioquímico. Publicó con AUGUST DUPRÉ (Alemania, 1835–Reino Unido, 1907) A treatise on the origin, nature, and varieties of wine; being a complete manual of viticulture and oenology (1872).(4) HENRY RICHARD VIZETELLY (Londres, 1820-1894). Editor y escritor. Publicaba en "Pictorial Times" e "Illustrated Times". Corresponsal del "Illustrated London News" (1880-1890). Dirigió la editorial "Vizetelly & Company" en Londres. Autor de Facts about sherry: gleaned in the vineyards and bodegas of the Jerez, Seville, Moguer & Montilla districts during the autumn of 1875 : with numerous illustrations from original photographs and sketches (1876). Existe una edición en español Hechos sobre el vino de Jerez. Basado en sus viñas y bodegas (2020), prologado, traducido y comentado por BELTRÁN DOMECQ WILLIAMS (Jerez, 1946-).(5) FRANCISCO GONZÁLEZ ÁLVAREZ. Enólogo jerezano comenzó a escribir Apuntes sobre los vinos españoles en 1850 y termino en 1870; veinte años de una labor de investigación y documentación que tienen su fiel reflejo en la obra. Esta obra, premiada en la Exposición Bético-Extremeña celebrada en 1874 en el Real Alcázar de Sevilla(6) MANUEL MARÍA GONZÁLEZ GORDON, II Marqués de Bonanza (Jerez, 19/08/1886–02/04/1980. Ingeniero Industrial y bodeguero. Formó parte de la comisión fundadora del Consejo Regulador de la DO Jerez-Xérès-Sherry, siendo en Londres uno de los cuatro testigos españoles en el famoso pleito en defensa del "Sherry". Contribuyó al regreso al monasterio de la Cartuja de los monjes de la Orden de San Bruno. Ayudó para la restauración de la iglesia de Santiago. Primer Capataz de Honor de la bodega de San Ginés y Guarda Mayor Honorario del Parque Nacional y Natural de Doñana. Autor del reconocido libro Jerez, Xerez, Sherisch. Apuntes sobre el origen de la ciudad, sobre su historia y su vino (1935).(7) Desde 1996 CAROLE P. MEREDITH (1949-) y su equipo de la Universidad de California Davis investigan ―aplicando la biología molecular― la identificación, la diferenciación, el establecimiento de los grados de parentescos, el origen y las adaptaciones de las variedades de vid mediante el análisis del ADN ―a través de marcadores microsatélites―. Lo que algunos han llamado "huellas dactilares de las variedades de uva a través del ADN".En el IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario) desde 1998 se investiga en la identificación de las variedades de vid y aclarar las homonimias y sinonimias. Los investigadores INMACULADA RODRÍGUEZ TORRES, JUAN EDMUNDO CHÁVEZ RABANAL y FÉLIX CABELLO SÁENZ DE SANTAMARÍA aplican técnicas ampelográficas e isoenzimáticas ―separación electroforética de las isoenzimas fosfatasas ácidas, esterasas, catecol oxidasas, glutamato oxalacetato transaminasas, malato deshidrogenasa y peroxidasas― para la caracterización y clasificación. Otro grupo de investigadores, formado por JOAQUÍN BORREGO POLANCO, JAVIER IBÁÑEZ MARCOS y MARÍA TERESA DE ANDRÉS DOMÍNGUEZ, empleando el análisis del ADN mediante técnicas de fotografía genética. Ambos grupos concluyeron que la Graciano, la Parraleta y la Tintilla de Rota tienen el mismo genotipo.También se sabe que una variedad puede transformarse por adaptación durante siglos a un marco diferente (geográfico, geológico y biológico) que implique un comportamiento distinto.Hoy en día la identificación de variedades de vid de forma rápida y definitiva se basa en el análisis del ADN, a través de unos cuantos marcadores microsatélites.(8) La filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) es un minúsculo insecto picador, parásito de la vid, emparentado con los pulgones y de un polimorfismo muy marcado, del orden de los hemípteros clasificado correctamente como Phylloxeridae por primera vez por JULES ÉMILE PLANCHON en 1868 que lo denominó Phylloxera vastratix, nombre que aún se puede encontrar en la actualidad. No debe confundirse con Phylloxera que es un género de esta familia.Fue nombrado con anterioridad como Peritymbia vitisana en 1854 por ASA FITCH en Estados Unidos al describir las formas ápteras de las agallas de las hojas. HENRI SCHIMER lo separa del género Peritymbia al descubrir la forma alada dándole el nombre Dactylosphaera vitifoliae.En Europa, en 1868, es nombrado provisionalmente Rhizaphis vastatrix por PLANCHON para describir las formas residentes en las raíces y posteriormente Phylloxera vitifoli cuando se establece la relación entre las formas radicícolas y las galliformes y se decide que pertenece a la misma familia que la filoxera de la encina. En 1869 se vuelve a la denominación Dactylosphaera vitifoliae al descubrir que todas estas formas tanto americanas como europeas pertenecen a la misma especie.También se da el nombre de filoxera a la enfermedad de la vid que provoca el insecto. A esta enfermedad se la conoce también por enfermedad de PIERCE que es en realidad la vertiente bacteriana de la infección.● las formas partenogenéticas (hembras que se reproducen sin intervención del macho dando nuevas hembras) son ápteras, de color variable entre el amarillo y el ocre y de un tamaño variable entre 0,3 y 1,4 mm. Se encuentran de dos formas:▬gallicolas que viven sobre las hojas;▬radicícolas que viven sobre las raíces;● las formas sexuales, sin piezas bucales y que no se alimentan:▬las hembras aladas de dos a tres milímetros:▬los machos ápteros de 0,3 a 0,5 mm.El ciclo biológico consiste: los machos y las hembras copulan al final del verano. La hembra pone sobre el tronco un huevo único llamado huevo de invierno. Este huevo es de color amarillo y va volviéndose verde durante el invierno. La eclosión se produce en primavera dando una hembra aptera partenogenética que según su desplazamiento será radicícola o gallicola. La forma radicícola es amarilla y aspira la savia de las raíces.La primera hembra tiene tres mudas en unos veinte días antes de ser adulta momento en el que pone de cuarenta a cien huevos que darán a su vez otras hembras partenogenéticas. El ciclo se produce durante cinco o seis generaciones de veinte días. El ciclo se complica debido a las migraciones de más en más frecuentes de parte de las hembras partenogenéticas de las hojas a las raíces dando lugar a generaciones neogallicolas-gallicolas o neogallícolas-radicícolas.En Europa la forma radicícola es la única viable; la forma sexual aparece raramente y su descendencia nunca sobrevive, las formas gallícolas no llegan a reproducirse.Durante el verano, en Estados Unidos, la última generación de hembras tiene una muda suplementaria y se transforman en ninfas que producirán los ejemplares alados. Estas hembras aladas ponen sobre las hojas de la vid los huevos que darán los ejemplares sexuales. Estos solo viven unos días, el tiempo justo de copular y poner el huevo de invierno con el que el ciclo se cierra.(9) Se denomina mosquito verde (Jacobyasca lybica y/o Empoasca spp.) a un grupo de insectos chupadores homóptero cicadélidos que afectan a la viña y a un gran número de plantas silvestres y cultivadas. En el cultivo de la vid es una plaga que presenta niveles variables según zonas, variedades sensibles, localización de parcelas cercanas a vegetación espontánea que habitualmente son más afectadas, así como plantaciones jóvenes de 1 a 3 años. En aquellas parcelas con una mayor presencia se hace necesario evaluar los niveles de este insecto, ya que poblaciones elevadas pueden producir una defoliación prematura, no fisiológica, rebrotes y perdida de vigor para la próxima campaña.Hay que tener en cuenta que, tras la vendimia, la viña continúa vegetando, según la temperatura, lluvias, etc. En las nuevas plantaciones, las cuales presentan un mayor crecimiento vegetativo, es importante mantener las hojas hasta el final del ciclo del cultivo, con el estado fenológico “O” (caída de hoja), que se produce bien entrado el otoño, entre los meses de octubre y diciembre, según el año. En plantaciones con un daño importante, justo después de la vendimia, puede ser incluso conveniente realizar un tratamiento puntual en las zonas más afectadas para prevenir la caída prematura de la hoja, así como para ayudar a un correcto agostado del cultivo y a obtener un mejor estado de la planta de cara al año próximo.El adulto es de forma alargada de 2 a 3 mm de longitud y de color verde claro. Sus alas posteriores son translucidas y las anteriores con coloraciones variables, generalmente verde amarillentas y más largas que el cuerpo. Los huevos son blancos y alargados y los depositan en el interior de los tejidos de las venas de las hojas y peciolos, por lo que no se ven. Tiene varios estadios larvales. Las larvas son semejantes al adulto, de color blanco y tegumentos blandos en su primer estadio, evolucionando rápidamente a una tonalidad amarilla o amarilla–verdosa en los estadios siguientes, conservando siempre su forma alargada. Con el primer estadio ninfal el color se hace más intenso y se hacen notar las alas. En el segundo estadio ninfal llega a alcanzar el tamaño del adulto.Este cicadélido hiberna en forma de adulto sobre distintas plantas cultivadas y espontáneas, sobre todo en sitios abrigados. Tras la brotación de la viña, los mosquitos verdes comienzan a establecerse sobre las cepas, alcanzándose los niveles de población-plaga durante el verano. Tienen entre 4 y 5 generaciones al año con una duración media de 40 días, siendo la más importante la que corresponden a los meses de finales de julio y agosto.Los síntomas se aprecian principalmente en los bordes de las hojas con decoloraciones verde pálidas o amarillas en las variedades blancas y rojizas en las tintas, avanzando hacia el centro del limbo causando desecación y caída de hojas. Si el ataque es en las primeras fases de desarrollo afecta a las hojas terminales con decoloraciones, desecaciones marginales, crispación del borde y abarquillamiento. Sobre los brotes aparecen brotaciones anticipadas y entrenudos cortos. Si el ataque es importante pueden provocar defoliación prematura dificultando el normal agostamiento de los sarmientos y la maduración del racimo. En el siguiente ciclo vegetativo después de un daño grave se hace perceptible una disminución del vigor en la brotación y merma de cosecha.–Hay especies de himenópteros del género Anagyrus, que pueden actuar como fauna auxiliar contra el mosquito verde, ejerciendo un control efectivo.–La eliminación de malas hierbas de la parcela durante la parada invernal asegura la eliminación de hospedantes alternativos para la plaga durante la primavera.–El control del vigor de la planta puede favorecer una brotación menos tierna y eso dificulta en cierta medida la actividad de la plaga, que no se encuentra cómoda.–Usar trampas cromotrópicas amarillas para determinar el volumen de población y su comportamiento en el cultivo.(10) En el Pliego de Condiciones de la D.O. Málaga se recoge que el Pajarete es un vino de licor, pudiendo ser vino dulce natural, con entrada en boca dulce o semidulce, con contenido de azúcares de 45 a 140 g/L, de color dorado a ámbar oscuro, con la evolución propia del envejecimiento, sin adición de arrope y elaborado sin adición de arrope/pantomima, con un envejecimiento mínimo de 2 años, con 45-140 g/L de azúcares y dorado de color dorado a ámbar oscuro. (11) El Jardín Botánico de la Paz es un jardín botánico experimental y de aclimatación de especies situado en Sanlúcar, fundado en 1806 bajo la iniciativa de MANUEL GODOY Y ÁLVAREZ DE FARIA RÍOS (Badajoz, 12/05/1767-París, 04/10/1851) de quien tomó su nombre, conocido como "Príncipe de la Paz". Fueron sus directores los botánicos FRANCISCO TERÁN, ESTEBAN BOUTELOU y SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE Y RUBIO. Perseguía la mejora de las plantaciones y la introducción de nuevos cultivos, dentro del pensamiento de la Ilustración. Su existencia fue efímera aunque su productividad abundante. El listado de árboles existentes en 1809 realizado por su jardinero mayor de 25.000 árboles. Ha tenido varios intentos de restablecerlo fallidos. Hoy, la finca "El Botánico" es propiedad de la casa de Orleans-Borbón, duques de Galliera y descendientes de los duques de Montpensier e Infantes de España, quienes lo adquirieron en la segunda mitad del siglo XIX por su riqueza en agua.