Revista Cine

Más cine en pequeñas dosis

Publicado el 09 marzo 2011 por Manuelmarquez
Más cine en pequeñas dosis* Esta entrada fue publicada originariamente, en mi antiguo blog, y bajo la etiqueta  "Grageas de cine", el 29 de enero de 2006.

- Ya está anunciado el estreno, para el próximo 17 de marzo, de la última película de Pedro Almodóvar,  Volver: un título que, según confesiones del propio director, recogidas en su web personal, supone una auténtica declaración de intenciones, en la medida en que este nuevo film marca el retorno a una serie de referentes del universo almodovariano (la coralidad femenina del reparto, la fuerte presencia del personaje materno, sus raíces natales en La Mancha...) que no hacen sino incrementar la expectación que, de unos años a esta parte, y coincidiendo con el reconocimiento generalizado de este director por parte de público y crítica, ya suelen suscitar todas sus nuevas entregas. Siento una especial veneración por el cine de Pedro Almodóvar, un director al que sigo desde sus inicios y que nunca -jamás de los jamases-, incluso en aquellas ocasiones en que la crítica ha considerado que alguna de sus películas quedaba lejos del nivel mostrado en sus más exquisitas creaciones, me ha defraudado en demasía. Y, despojando al personaje de la hojarasca con que se cubre en esa dimensión pública que no siempre ha cultivado de manera muy diplomática, me quedo con el enorme cineasta que es, y ha sido siempre; uno de los mejores que el cine español haya podido tener, y disfrutar, a lo largo de toda su historia. Consecuentemente, mi expectación también es fuerte, y espero que haya ocasión de hacerles llegar mis comentarios sobre el particular.- Que no será tarea sencilla, amigos lectores. Pueden darse situaciones como la de esta semana, en que no haya ni una sola película sobre la que pueda darles referencia alguna -por breve que sea-, dado que no he tenido ocasión de ver ninguna -ni siquiera parcialmente; momento y ocasión habrá para extenderme un poquito más acerca de ciertas fórmulas de visionado que parecen ir marcadas por el signo de los tiempos, tanto en soportes como en disponibilidades-. A aquellos de ustedes que sean padres de hijos de corta edad, y, por tanto, sabedores de las veleidades del sueño infantil, es muy probable que no haya de darles excesivas explicaciones: así son las cosas, y (parafraseando a aquel legendario filósofo -¿o era un presentador televisivo de infausto recuerdo...?-) así se las cuento...- Aun a pesar de tales consideraciones, no quería cerrar la prescripción facultativa de esta semana sin hacer referencia (más bien, sentido homenaje) a Pascale Bussières (la chica que aparece en la foto que pueden ver ustedes en la pantalla, ahí arriba). Esta intérprete canadiense, nacida en Quebec en el año 1968, no es una actriz muy conocida -no llega, desde luego, al rango de estrella-, y tampoco sus dotes artísticas destacan especialmente, pero consiguió que una película que apenas cabe calificar como discreta (Cuando cae la noche, de Patricia Rozema) se convirtiera para mí en una experiencia impresionante. Un fenómeno similar al que les comentaba en una reseña crítica reciente sobre La flaqueza del bolchevique, respecto a dicho film y su protagonista, María Valverde: no soy partidario de las "visiones parciales", pero hay ocasiones en que esta visión refulge con tal brillo, que se hace difícil concretar una mirada sobre lo que se despliega alrededor. Desde aquí, Pascale, besos admirativos. Y a ustedes, amigos lectores, feliz semana.- Crédit photo: © Monic Richard.* APUNTE DEL DÍA:  Qué complicado me sigue resultando encontrar un hueco para escribir. Y el material de almacén no me va a durar toda la vida. Resignación...

* Grageas de cine III.-
* Antecedentes penales (El viejo glob de Manuel) IX.-

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista